Se trata de la sesión inicial del proceso del Plan de Descarbonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), donde presentó los resultados de un análisis comparativo de siete estudios distintos relacionados a la temática del evento.

Con el objetivo de inferir diagnósticos comunes e identificar condiciones habilitantes de consenso, Esteban Gil, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica , presentó un análisis comparativo de siete estudios distintos relacionados a la descarbonización del Sistema Eléctrico Nacional, realizados entre 2019 y 2022.

«Cinco estudios corresponden a metodologías cuantitativas, que tienen en común que definen escenarios de descarbonización y obtienen resultados numéricos en software de simulación de sistemas y mercados eléctricos. Los otros dos se enfocan en aspectos cualitativos, definiendo líneas de acción y propuestas conceptuales, informadas por una revisión internacional y del contexto nacional y, por otra parte, un análisis desde las distintas dimensiones de la transición justa», detalló Esteban Gil.

El también investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) señaló que los estudios consideran no solo metodologías diferentes, sino que también tienen objetivos, alcances, y horizontes de estudio distintos, además de considerar supuestos muy diferentes. Entre las diferencias en los supuestos de los informes están distintos planes de retiro de las centrales a carbón, donde en algunos escenarios se consideran plazos acelerados de retiro al  2025 y en propuestas más mesuradas al 2040. Además, las proyecciones de capacidad instalada en cada caso difieren significativamente, así como los montos de nueva capacidad de generación eólica y solar y de sistemas de almacenamiento de energía de corta y larga duración.

«Pese a lo distintos que son cada uno de los estudios hay diagnósticos comunes, por ejemplo, que con el retiro de las centrales a carbón se produciría una reducción muy significativa en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lográndose una reducción cercana al 30% del total nacional. Por otro lado, hay coincidencias en que se requieren inversiones importantes en infraestructura para compensar este retiro y concretar nuevos desarrollos para asegurar el abastecimiento y otorgar seguridad operacional. Otro aspecto es que la alta generación termoeléctrica con diésel en algunos escenarios pondría en riesgo también la anticipada reducción de GEI del proceso de descarbonización», expuso Esteban Gil.

Además, el profesor señaló que la expansión y una mejor gestión de los sistemas de transmisión existentes serían críticos para aprovechar todo el potencial de energía renovable variable, disminuir los desacoples de costos marginales y mejorar las señales de precio para fomentar nuevas inversiones.

Para conocer el detalle de cada uno de los siete estudios comparados y ahondar en las conclusiones, puedes revivir la presentación del profesor Esteban Gil en el siguiente enlace.