Eléctrica realiza demostraciones en stand y laboratorios durante Puertas Abiertas

16 - octubre - 2023

Una gran variedad de actividades ofreció el Departamento de Ingeniería Eléctrica durante esta importante actividad institucional que convocó a más de dos mil estudiantes de enseñanza media en los distintos campus y sedes.

Como es tradición, la Universidad Técnica Federico Santa María llevó a cabo la jornada de Puertas Abiertas en todos sus campus y sedes. Esta actividad se ha convertido en uno los eventos científico-tecnológicos más importantes e invita a estudiantes de enseñanza media a vivir una experiencia única que los acerca a las distintas carreras.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica estuvo presente en Campus Casa Central Valparaíso y en San Joaquín con un stand demostrativo, donde los visitantes podían generar energía eléctrica al pedalear, llamando la atención de muchos estudiantes.

Benjamín Vergara viajó desde Puerto Montt para participar de este evento y al respecto señaló que «Mi primo es ingeniero eléctrico así que la carrera me parece interesante. Me llama mucho la atención y la persona que me atendió fue super clara para responder mis inquietudes, además me mostró todo lo que había en el stand y el experimento de generar energía eléctrica, que me pareció genial».

La carrera de Ingeniería Civil Eléctrica tiene una duración de 6 años (12 semestres), siendo preparado para desempeñarse en todo el ámbito de actividades asociadas con el proyecto, planificación, administración, diseño, instalación, operación, control y desarrollo de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión y utilización de la energía eléctrica. Adicionalmente, su preparación lo habilita para diseñar y realizar experimentos, analizar e interpretar datos, e incorporar nuevas técnicas y conocimientos a su quehacer profesional.

Su formación en ciencias básicas y de la ingeniería le permite adecuarse a los cambios que los avances de la ciencia y la tecnología establezcan, como así también comprender la trascendencia social, económica y medioambiental de los proyectos, equipos o estudios que se desarrollen. Asimismo, su formación interdisciplinaria le permite enfrentar problemas y situaciones diversas, entender y asumir las responsabilidades profesionales y éticas que demande su actuar, como también tener la habilidad de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita.