El Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica es un evento internacional consolidado en su área, con trayectoria desde el 2001. Este año se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia – Sede La Paz.

Durante el simposio, expertos y profesionales de todo el mundo se reunieron para discutir y compartir conocimientos sobre la transición energética, la compatibilidad electromagnética, la calidad de la energía eléctrica, WEF Nexus, microrredes y redes inteligentes, gestión de la energía y la Cuarta Revolución Industrial.
La ponencia del profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica se tituló «Prediction of thunderstorm days in Chilean territory using machine learning techniques», que consistió en presentar los resultados de la memoria de Sergio Rosales, estudiante de Ingeniería Eléctrica, a quien apoyó con esta investigación. «Él utilizó la técnica de machine learning para lograr predecir días de tormenta de rayos, que es el día en que al menos se haya visto un relámpago o se haya escuchado un trueno. Lo que se hace normalmente en Chile es usar una red de locación para saber cuándo y dónde hubo tormentas, entonces tomamos información de diez años anteriores para entrenar un red neuronal con esta capacidad de predicción, esos resultados mostré», cuenta Johny Montaña.
Johny Montaña, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María participó en la XI edición del Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica – SICEL 2023.

El SICEL es un evento internacional consolidado en el mundo de la energía eléctrica, y su edición de este año se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia – Sede La Paz, país al que viajó y aprovechó de generar nexos de colaboración. «Hace rato yo no participaba en un evento presencial, y más allá de dar mi charla, es una instancia interesante para conocer lo que está ocurriendo y generar colaboraciones. Por ejemplo, el Water, Energy and Food -WEF (un proyecto de la Universidad de Pensilvania). En algunos de los coffe break hablé con ellos y les llamó la atención llegar a Chile, porque existen problemas evidentes de agua y en el regadío de ciertos alimentos como la palta. Ahí podría aparecer una colaboración y esas oportunidades sólo de dan participando de eventos como estos», expresa Johny Montaña.
Además de la participación del profesor, Sergio Díaz, alumno de magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, presentó el tema «Operating reserve demand curves for the integration of variable renewable energies into the chilean power system».