Cerca de 300 personas asistieron a este evento híbrido organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica en coorganización con Cigre y la Universidad de Chile y el patrocinio del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
Generar una instancia de diálogo entre los distintos actores del sector eléctrico fue el principal propósito del seminario internacional organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María en coorganización con Cigre y la Universidad de Chile y el patrocinio del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

El evento tuvo lugar en el Campus San Joaquín USM, abordando los desafíos de la planificación de la infraestructura eléctrica desde dos perspectivas: Planificación resiliente de la transmisión e integración de hidrógeno verde en el Sistema Eléctrico Nacional.
«En Chile tenemos una oportunidad única de utilizar el alto potencial renovable del país, en particular el potencial solar en el norte, para producir hidrógeno verde a muy bajo costo. Estimaciones del gobierno muestran, incluso, que la industria del hidrógeno puede equiparar en tamaño a la industria minera nacional en el largo plazo, teniendo el potencial de posicionar a Chile como un importante productor a nivel mundial», destaca Ricardo Álvarez quien representó al Departamento de Ingeniería Eléctrica en este evento.
Este seminario, titulado «Strategic Infrastructure Planning for the Energy Transition: Transmission Grid Development and Hydrogen Integration Perspectives» contó con el auspicio de ANID, a través de los proyectos Fondef ID20I10412 y Fondef ID23I10277, de la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del proyecto PI_IN_23_03, de CIGRE-Chile y del Coordinador Eléctrico Nacional.