Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica (MCIE)
El graduado del programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, cuenta con una sólida formación científica y tecnológica, que le permite aportar significativamente en investigación y desarrollo.
Esta formación lo habilita para desarrollarse en una o más de las áreas disciplinares del programa, a saber: Alta Tensión (AT), Máquinas y Accionamientos Eléctricos (MA), y Sistemas de Energía y Potencia (SEP).
Al finalizar el programa, el graduado contará con las siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENÉRICAS TRANSVERSALES:
1. Actuar con altos estándares de responsabilidad profesional, social y ética, en el ejercicio de las actividades de investigación o desarrollo tecnológico, para beneficio de la sociedad.
2. Desarrollar actividades de investigación y/o innovación en proyectos, en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica, o en un contexto multidisciplinar, bajo la guía de un investigador, para ampliar el conocimiento y aportar a nuevas soluciones.
3. Comunicar metodologías, resultados y conclusiones, de manera efectiva, en forma oral y escrita, para contribuir al desarrollo de la disciplina.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES:
1. Diseñar y ejecutar actividades de laboratorio y/o simulación tendientes a validar las hipótesis de trabajo de un proyecto de investigación.
2. Diseñar y/o implementar soluciones a problemas en el ámbito de la electrotecnia, mediante modelamiento matemático computacional e integración de tecnologías en sistemas eléctricos, para realizar investigación aplicada y/o innovación.
3. Desarrollar estrategias de modelamiento, control y/o toma de decisiones, en sistemas eléctricos bajo incertidumbre, para mejorar su desempeño.
1. Haber obtenido un grado académico cuyo contenido y duración de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica o Licenciado en Ingeniería Eléctrica de la UTFSM.
2. Declarar, a través de una carta de intención, su interés por desarrollarse en una o más de las áreas ofrecidas por el Programa.
3. Haber aprobado asignaturas o tener experiencia comprobable en el (las) área(s) de especialidad en la que desea proseguir estudios.
4. Estar dentro del rango del 30% de los estudiantes con mejor rendimiento de su generación.
Se recomienda estar en posesión de un nivel intermedio (Nivel B1) del idioma de inglés para ingresar al Programa. Las clases son principalmente en el idioma español, por lo tanto, se sugiere que el estudiante presente las habilidades comunicativas necesarias para comprender dicho idioma
Para cada uno de los puntos mencionados, el Programa establece claramente un mecanismo de evaluación que está expuesto en su Reglamento Interno.
Año Graduación | Nombre | Área de especialización | Tema | Director de Tesis |
---|---|---|---|---|
2019 | Joaquín de la Barra Toloza | Sistemas de Energía y Potencia | Modelo basado en confiabilidad para la localización y coordinación óptima de dispositivos de protección en redes de distribución. | Alejandro Angulo |
2019 | Luis Orellana González | Alta Tensión | Medición de radiofrecuencia mediante antenas para el diagnóstico complementario en dispositivos plasma foco. | Jorge Ardila |
2019 | Elizabeth Paduro Williamson | Sistemas de Energía y Potencia | Representaciones alternativas de la demanda para la integración de energías renovables a la planificación de la expansión de transmisión. | Esteban Gil |
2020 | Horacio Enero Saavedra | Sistemas de Energía y Potencia | Optimización de la localización y tamaño de sistemas BESS con el fin de mejorar la respuesta de estabilidad de pequeña señal | Víctor Hinojosa |
2020 | Christian Soto Ruiz | Sistemas de Energía y Potencia | Desarrollo de una formulación eficiente para la programación de la generación de corto plazo en sistemas hidrotérmicos | Esteban Gil |
2020 | Pablo Donoso Daille | Alta Tensión | Análisis de descargas parciales en árboles eléctricos bajo excitación alterna de muy baja frecuencia mediante técnicas de análisis de series de tiempo no lineales | Roger Schurch |
2021 | Pablo Briceño Navarro | Máquinas y Accionamientos Eléctricos | Implementación convertidor fuente de corriente para vehículos eléctricos, utilizando celdas de combustible | Antonio Sánchez |
2021 | Nicolás Medina Poblete | Alta Tensión | Uso de algoritmos metaheurísticos en la técnica de análisis de potencia espectral (SPCT) para optimizar la separación de descargas parciales y ruido eléctrico | Jorge Ardila |
2021 | Juan Pablo Sepúlveda Adriazola | Sistemas de Energía y Potencia | Robust Co–optimization of Droop and Affine Policy Parameters in Active Distribution Systems with High Penetration of Photovoltaic Generation | Alejandro Angulo |
2021 | Carlos Cárdenas Bravo | Sistemas de Energía y Potencia | Caracterización de modos de falla en módulos solares fotovoltaicos basado en su respuesta eléctrica | Patricio Valdivia |
2021 | Diego Jiménez Bustamante | Sistemas de Energía y Potencia | Robust solution scheme for the unit commitment: An adaptive data-driven learning-based approach | Alejandro Angulo |
2022 | Guillermo Huerta Soto | Máquinas y Accionamientos Eléctricos | Técnicas de modulación y control para convertidores híbridos basados en condensadores flotantes | Margarita Norambuena |
2022 | Diego Vera Herrera | Máquinas y Accionamientos Eléctricos | Diseño e implementación de topología de microinversor fotovoltaico multinivel | Margarita Norambuena |
2022 | Osvaldo Muñoz Bustamante | Alta Tensión | Análisis de la forma de onda en descargas parciales durante el crecimiento de árboles eléctricos con excitación de frecuencia variable | Roger Schurch |
2022 | Felipe Calderón Rivera | Máquinas y Accionamientos Eléctricos | Estrategia de control óptimo para plantas fotovoltaicas de gran escala conectadas a redes trifásicas mediante convertidores puente H en cascada | Alejandro Angulo |
2022 | Tomás Ochoa Abett de la Torre | Sistemas de Energía y Potencia | Multi-agent Deep Reinforcement Learning for Efficient Multi-Timescale Bidding of a Hybrid Power Plant in Day-Ahead and Real-Time Markets | Esteban Gil |
2024 | Felipe Riveros Pérez | Localización óptima de baterías en sistemas con alta penetración de energías renovables considerando criterios de robustez | Ricardo Álvarez | |
2024 | Pablo Oteíza Canales | Machine Learning Aided Column Generation for Solving Transmission Network Expansion Planning | Ricardo Álvarez |
Programa: Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica (MCIE)
Duración de los estudios: La duración normal del programa de doctorado es de 4 semestres académicos
Régimen: Diurno
Lugar: Campus Casa Central Valparaíso
El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica se encuentra acreditado por cinco años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde el 05/01/2023 hasta el 05/01/2028.
La acreditación del programa certifica su calidad académica. Además, habilita a los estudiantes para participar de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID – para postular a beneficios para estudiantes de postgrado, como, por ejemplo, la Beca de Magíster Nacional. Esta beca tiene por objeto apoyar financieramente la obtención del grado académico de magíster en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de dos años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudio.
Director de Programa: Esteban Gil Sagás