PRÁCTICAS
ENCARGADOS DE PRÁCTICAS
CASA CENTRAL VALPARAÍSO: Prof. Margarita Norambuena () – Coord. Departamental
CAMPUS SANTIAGO SAN JOAQUÍN: Prof. Ricardo Álvarez ()
PROCEDIMIENTO
A continuación, está descrito el procedimiento para la realización de prácticas universitarias (industrial y laboral). Este procedimiento comienza desde la pre-postulación de práctica, los documentos que acreditan la necesidad que realice una práctica, hasta la entrega de informes y evaluación que permitirán la aprobación o rechazo de su práctica.
Para que una práctica “parcial” sea reconocida, la duración mínima será de 4 semanas, sin embargo, se recomienda realizar prácticas “completas” de 8 semanas.
En total el tiempo de práctica requerido por malla curricular son 16 semanas, las que se dividen en 8 semanas mínimo para la práctica industrial y 8 semanas mínimo para la práctica profesional (en ese orden). Si se llegaran a realizar más de 8 semanas de prácticas de corrido en la práctica industrial, no se acumularán las semanas excedentes como práctica profesional.
Ejemplo 1: si la primera práctica fue de 4 semanas, deberá realizar otra práctica de 4 semanas mínimo para convalidar la práctica
industrial, para sumar así 8 semanas o más. Lo mismo aplica para la práctica profesional.
Ejemplo 2: si la primera práctica fue de 12 semanas, se reconocerán las 12 semanas de la práctica industrial, y 0 semanas para la
práctica profesional.
Los estudiantes interesados en realizar su práctica industrial o profesional deben solicitar anticipadamente la autorización del Encargado de Práctica de su respectivo campus, ingresando sus datos de práctica en el formulario Pre-aprobación de Práctica.
Bajar el certificado exento desde el SIGA, el que permite acreditar que usted está estudiando una carrera que exige en su malla curricular la realización de una práctica y que está cubierto por el seguro escolar. Este documento siempre es pedido por las empresas.
Algunas empresas requieren una Carta de seguro escolar especialmente dirigida a la empresa, donde se establece que el alumno estará cubierto por el seguro durante el período que dure la práctica. Dependiendo si estudia en Casa Central o campus San Joaquín, esa solicitud debe realizarla en Dirección de Estudios a:
-
- Campus Casa Central. Gisela Alarcón (, 32-2654374).
- Campus San Joaquín. Margarita Ortega (, 2-24326621).
Junto a esta carta es probable se le envíe también el formulario de la evaluación de la empresa, tal como se mencionará en el siguiente punto
Este formulario debe ser entregado al supervisor de práctica, con los objetivos de certificar la práctica y calificar al estudiante al término de ésta. Solamente los datos de contacto del alumno pueden ser rellenados por el alumno, el resto es labor del supervisor en su rol de evaluador. Solo se aceptará el siguiente formulario.
Sin este documento de evaluación la práctica no puede ser evaluada.
NOTA 1: Una vez que el supervisor haya llenado el formulario, es muy importante que el estudiante se asegure que su evaluación llegó a la Universidad (Secretaria del Campus correspondiente). Para evitar complicaciones, se recomienda que el estudiante consiga su evaluación antes de terminar su práctica (generalmente se hace al final de ésta), y luego sea él mismo quien realice su entrega en Secretaría.
NOTA 2: En el caso que la empresa no entregue la evaluación al estudiante, y quiera enviarla vía correo físico, debe dirigirla según donde estudie a:
-
- Sra. Jeanet Collao, Departamento Ingeniería Eléctrica, Av. España 1680, Valparaíso
- Sra. Nancy Silva, Departamento Ingeniería Eléctrica, Av. Vicuña Mackenna 3939, San Joaquín, Santiago.
NOTA 3: No se aceptarán evaluaciones incompletas, ni tampoco aquellas que estén sin firma y timbre del supervisor en las dos hojas. Si la empresa no dispone de timbre oficial, se aceptarán firmados por el supervisor, escaneados y enviados por correo electrónico por el mismo supervisor a la secretaria del campus correspondiente, quien validará el envío y reenviará al profesor encargado de prácticas del campus correspondiente.
NOTA 4: El alumno debe verificar el período de la práctica indicado en el formulario de evaluación, datos que deben ser rellenados por el supervisor, y no por el estudiante. En el caso que los documentos estén en sobre cerrado, el alumno debe solicitar en secretaría que se le indique el lapso de práctica y corroborar que corresponda, caso contrario el alumno debe corregir esta situación. Se han verificado varios errores en este aspecto, incluso sin información.
El alumno debe realizar un informe de práctica que debe resumir las actividades principales realizadas por el estudiante durante su estadía. No es una bitácora de los trabajos realizados. Debe describir las características de la empresa, qué aprendió y valoró, la importancia de la práctica en relación a la especialidad y otros aspectos que aporten información a los estudiantes del Departamento para futuras prácticas (nivel tecnológico, relaciones humanas, ambiente de trabajo, beneficios, asignaturas más empleadas, remuneraciones, aspectos positivos y negativos, entre otros). El informe debe ser breve y conciso.
NOTA 1: Sólo se aceptarán informes en el formato establecido y dentro del plazo estipulado en la sección de envío. Respete la extensión máxima del informe en cada punto.
NOTA 2: El informe de práctica no necesita ser impreso; el método de envío se explica en el punto 5.
El periodo normal de realización de prácticas es durante el verano. Para manejar la masividad de las prácticas y su evaluación, es que se pone la fecha límite de finales de abril para la entrega de documentos (evaluación e informe).
Las evaluaciones se entregan en la Secretaría del Departamento, Valparaíso o Santiago, de acuerdo al procedimiento explicado en el punto 3.
Para la entrega de informe debe ingresar al siguiente link según su campus, si la práctica fue realizada dentro del periodo normal:
Fuera de este período, el informe se envía directamente al encargado de práctica de su campus.
NOTA 1: Si realizó su práctica durante el verano y entonces sube el informe por la plataforma web habilitada, en dicha página también deberá rellenar los datos que se soliciten, los cuales en su mayoría corresponden a los del informe. Sin estos datos no se evaluará la práctica, aunque ejecute el punto 5.
Posterior a esto, una vez validados y revisados los documentos, los encargados de práctica del Departamento aprobarán o rechazarán la práctica, enviando luego esta información a Dirección de Estudios para su registro y habilitación en el SIGA.
PREGUNTA FRECUENTES
Según el Reglamento General N ° 43 de la UTFSM:
- Práctica Industrial: persigue un temprano acercamiento del estudiante con la realidad laboral al desarrollar actividades básicas o primarias en una empresa o institución afín, que le permita comprender la cultura y relación entre los distintos niveles jerárquicos de una organización.
- Práctica Profesional: corresponderá al desarrollo de labores típicas asociadas al quehacer profesional de la carrera que sigue el estudiante.
Se espera que la práctica industrial se realice entre 3 y 4 año de la carrera (avance curricular), y la práctica profesional entre 5 y 6. Es importante que al postular se deje claro a qué tipo de práctica están postulando, explicando en qué etapa de la carrera están. También se debe verificar en la oferta de práctica qué labores se desarrollarán, por tema de expectativas de ambas partes. La práctica industrial no necesariamente tiene que estar directamente relacionada con el área eléctrica. La práctica profesional se espera que tenga un nivel en el cual se puedan aplicar los conocimientos y competencias de ingeniero adquiridas en la carrera.
Se considera que una semana de práctica son 45 horas, por lo tanto, las 8 semanas de una práctica equivalen a 360 horas. Considerar esto para el caso de sistema en turnos.
Normalmente las prácticas se realizan durante vacaciones de verano. Para ese caso, el plazo para la entrega de la evaluación de la empresa y para subir el informe a la plataforma de envío es el último día hábil del mes de abril de cada año.
El plazo de entrega de informes que cada año es a finales de abril es para manejar de mejor manera la masividad de informes que corresponden a las prácticas de verano, en donde la mayoría de los estudiantes hacen la práctica. Si tu práctica no fue realizada en vacaciones de verano y te encuentras fuera del plazo normal, envías la evaluación firmada y timbrada a Secretaría ELI (de tu campus) y el informe directamente por email al encargado de prácticas de tu campus.
Que el supervisor mismo envíe la evaluación firmada con su puño y letra por correo electrónico a la Secretaria del DIE (documento escaneado). De esta manera se certifica que la evaluación ha sido realizada por el supervisor y no ha sido alterada. El informe se sube de manera independiente a la plataforma habilitada en la página web del DIE.
La plataforma no lo permitirá, por lo tanto, en este caso se debe subir un informe y el otro enviarlo directamente al encargado de prácticas de tu campus, explicándole la situación. Las evaluaciones siguen si conducto regular, es decir, a través de Secretaría.
El resultado de la práctica (Aprobada/Reprobada) es enviado a Dirección de Estudios quienes son los encargados de subirlo al SIGA, quedando reflejado en el Resumen Académico del estudiante.
GESTAL USM
Se recomienda revisar periódicamente esta plataforma para posibles prácticas. El sitio web dispone de un acceso directo a las ofertas de práctica.
Link: http://www.usm.trabajando.com
REPOSITORIO INFORMES DE PRÁCTICA