Las actividades se enmarcan en la tradicional semana eléctrica que busca acercar el mundo laboral a estudiantes de la carrera.
Como ya es tradición, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, organizó actividades a través de su centro de alumnos en Valparaíso en el marco de la denomina semana eléctrica. La iniciativa busca acercar el mundo laboral a estudiantes de la carrera.
Al respecto, Ivonne Pereira, presidente del caa, manifiesta que este año quisieron ir más allá de ciclo de charlas. «Para esta versión incluimos por primera vez un desafío eléctrico con el objetivo de poner en práctica actividades que aprendemos en los laboratorios». cuenta Ivonne.
La competencia se configuró en dos etapas: la identificación de resistencias y la conexión trifásica simulada. Participaron cuatro equipos, quienes fueron evaluados por la profesora Margarita Norambuena; el apoyo académico Claudio Ramos; y el estudiante e integrante del centro de alumnos, Cristóbal Jara.
«Fue bastante entretenida la actividad, para salir de la rutina y experimentar cosas nuevas porque no habituamos trabajar con arduino, por ejemplo. Pudimos hacer un match entre la electrónica y lo que vemos en la carrera. Aplicamos conceptos como medición de resistencia, conexiones delta y estrella, así que recomendamos participar porque también es enriquecedora y permite compartir con otros compañeros», manifiesta Pedro Valenzuela y
Enrique Guzmán, ganadores del desafío con un premio de $50.000 en efectivo.
En tanto, el ciclo de charla contó con tres expositores. Felipe Ubilla, de Eaton, presentó el tema «Optimización de calidad energética de aplicaciones industriales»; Iván Saavedra de IESD, presentó el tema «Después de egresar. ¿Qué esperar? Más allá de la ingeniería eléctrica»; y Guillermo Frez, de Codelco, presentó el tema «Desafíos de la gestión de proyectos eléctricos en minería»
«Más allá de lo técnico, que son conocimientos que adquirimos durante la carrea, la principal dificultad al enfrentar el mundo laboral diría que son las relaciones con las personas, la capacidad de generar valor en culturas que a veces son muy jerárquicas y requieren de liderazgo, innovación, compromiso. Entonces es muy importante complementar los estudios con otros pasatiempo que pudieran ser la iglesia, el deporte, la música», comparte Guillermo Frez.