Durante su participación en la International Symposium on High-Voltage Engineering (ISH 2025), realizado en Karuizawa, Japón, destacó por su moderación en dos sesiones técnicas.
Roger Schurch, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, participó en una de las conferencias más relevantes a nivel mundial en el área de alta tensión. International Symposium on High-Voltage Engineering (ISH 2025), realizado en Karuizawa, Japón, del 24 al 29 de agosto.

En la ocasión presentó el trabajo titulado “Characterization of Internal Solid Interfaces in Composite Insulators Under DC and AC Excitation”, desarrollado en el marco de la memoria de titulación de Iván Ramírez, con la colaboración de Diego Herrera, estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica.
Además, el profesor Schurch tuvo un rol destacado como moderador (session shair) en dos sesiones técnicas de la conferencia, dedicadas al tópico Advanced Insulation Systems, instancia en la que se discutieron los avances más recientes en tecnologías de aislamiento eléctrico.
«El perfil de esta conferencia es la investigación aplicada, lo que sirve mucho para comparar lo que se está haciendo en la USM y su buen nivel de la enseñanza, que está a la par de los lugares que también desarrollan la temática de alta tensión y aislamientos. Por otro lado, el que haya sido seleccionado para moderar dos sesiones del congreso habla de que somos conocidos como departamento y universidad», comenta Roger Schurch.
Networking

El evento reunió a destacados expertos, investigadores y profesionales de todo el mundo para debatir los últimos avances y desafíos en ingeniería de alta tensión. En esta línea, el profesor destaca que «tomé la iniciativa de hablar con los más conocidos y preguntar cosas específicas de investigación como también estrategias que usan en la enseñanza de ingeniería de alta tensión. Temas de memoria y tesis que estamos llevando se complementan bastante con lo presentado, y obtuve información de primera fuente, por ejemplo, de diseños experimentales».
Durante su estadía, también visitó los laboratorios de Akiko Kumada, profesora de la Universidad de Tokio y parte del equipo organizador de la conferencia.