Esta clasificación identifica al 2% de los científicos más destacados a nivel mundial según métricas de citación estandarizadas, abarcando 22 disciplinas y 174 subcampos.
Margarita Norambuena y Pablo Lezana, profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, han sido incluidos en el prestigioso listado de los científicos más citados del mundo, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier.
Este ranking clasifica a los investigadores más influyentes del mundo en todas las áreas de conocimiento, bajo seis parámetros: el número total de citaciones; el índice H; el índice Hm (ajustado según coautorías); y las citaciones recibidas en artículos como único autor, primer autor o último autor.
«Estoy feliz, porque este ranking no valora sólo el hecho de publicar sino el reconocimiento y uso que le dan otros colegas para seguir avanzando en sus propias investigaciones. Esto demuestra el valor que tiene y el gran trabajo que estamos haciendo en el Departamento y la Universidad. En general, mi tipo de investigación es muy propio de una persona curiosa, me gusta resolver problemas complejos y probar resultados. Algunos han llegado a patentes y otros simplemente resuelvo que no se toca más, por ejemplo, pero aún así es valioso difundir para que otro no lo aplique o cambie el procedimiento», comparte Margarita, quien a la fecha ha publicado 34 artículos.
Por su parte, Pablo Lezana señala que «afortunadamente ya son varios años en este ranking y siempre es una buena noticia. Ahora ha sido más complejo compatibilizar la investigación con la docencia y la administración, entonces este año es aún más significativo estar nuevamente en este ranking que mide el impacto de nuestras investigaciones«. Sus trabajos se han centrado principalmente en control y convertidores de potencia, una temática que ha tenido un boom en los últimos 30 años.
La metodología de este ranking considera tanto la productividad científica reciente, utilizando datos indexados en Scopus al 1 de agosto de 2025, como la trayectoria de los investigadores, mediante un indicador compuesto denominado c-score. Este indicador contempla número de citaciones, ajustes por coautoría y las categorías de autoría.