Estudiantes de Campus San Joaquín y Campus Casa Central Valparaíso tuvieron su bienvenida al Departamento de Ingeniería Eléctrica, donde se les presentó la carrera e integrantes de la comunidad.
Aspectos académicos, términos y cifras relevantes y algunos consejos prácticos para enfrentar la vida universitaria fueron parte de la presentación realizada por el director Johny Montaña en Campus Casa Central Valparaíso, y el delegado de dirección Aldo Barrueto en Campus San Joaquín.

La nueva generación de Ingeniería Civil Eléctrica, compuesta por 147 estudiantes, ingresa con un nuevo plan de estudios, que el pasado mes de octubre se presentó oficialmente en la Universidad Técnica Federico Santa María, reduciendo a 10 semestres la duración de programas de ingenierías civiles.
“Este será el principal desafío de esta cohorte, porque será la primera en enfrentar este rediseño y estamos bastante contentos porque el interés femenino en la carrera creció, aunque esperamos seguir aumentando el porcentaje. Por otro lado, la actividad de bienvenida estuvo dentro de lo esperado, con bastante entusiasmo”, expresó Johny Montaña.

En el caso de Campus Casa Central Valparaíso, posterior a la presentación, se realizó un recorrido por algunos laboratorios donde la nueva generación pudo acercarse a diferentes fenómenos y conceptos. En el Laboratorio de Alta Tensión pudieron presenciar ensayos de impulso tensión 240 kV y de tensión aplicada en aislador polimérico, a cargo de los profesores Johny Montaña y Roger Schurch y el apoyo académico de Cristián Andrades y Cristián Videla; en el Laboratorio de Máquinas Eléctricas una charla sobre Arranque de Motor sincrónico, analizando corriente de partida, a cargo del profesor Jorge Juliet y el apoyo académico de Claudio Ramos; y en el auditorio B-114 Nelson Leiva B. una charla introductoria a sistemas de energía y potencia a cargo de los profesores Esteban Pulido, Danny Espín y Víctor Hinojosa y el apoyo académico Jaime Aravena.

“Ahora nos mostraron hartas cosas que podemos hacer en la carrera, con áreas infinitas y relevantes para el país así que me entusiasma mucho y además la infraestructura es muy bonita y con bastante más mujeres de lo que esperaba”, declaró Antonia Dinamarca, de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica.

Por su parte Benjamín Ocares destacó que “me parece bien intrigante el nivel de sacrificio que demanda la carrera para titularse, pero me alegra estar acá porque me llama mucho la atención todo lo vinculado a la transmisión de energía”. Finalmente, Romina Concha, contó que “el área de eléctrica me interesa mucho, desde que tomé física en el colegio, porque tuve bastante práctica al respecto y esta carrera se ajusta a esos conocimientos. Hoy noté un ambiente bien comprometido con el alumnado, así que me gustó mucho la bienvenida también”.
Formación completa en diez semestres
Entre los principales aspectos del rediseño a diez semestres destaca la adaptación de los planes de estudios para fortalecer las competencias transversales en la formación, la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje enfocadas en la duración de la carrera y la titulación oportuna.
A ellas se suman el fortalecimiento del vínculo con la industria para potenciar el valor de las prácticas realizadas a lo largo de la carrera y el relevamiento del proceso de transición y descubrimiento vocacional, por medio de una línea formativa común en el primer año, que ofrecerá opciones de especialización o complementación.
Otros elementos que caracterizarán a las ingenierías civiles USM serán la opción de distintas vías de titulación y la instalación de la flexibilidad y aprendizaje continuo, a través de planes de estudio que incluirán asignaturas electivas, en las cuales los estudiantes pueden especializarse en su disciplina o complementar su formación abordando otras áreas.