El proyecto se ejecutará entre 2025 y 2027, contemplando tres objetivos principales e involucrando a estudiantes de pregrado y postgrado.

Las máquinas síncronas de reluctancia (SynRM) han ganado una atención significativa en la comunidad científica debido a su alta eficiencia y costo relativamente bajo. Dependiendo del diseño específico, el rotor puede consistir solo en un núcleo ferromagnético o puede ser asistido por un imán más pequeño. Estas características hacen que los SynRM sean una opción atractiva para aplicaciones de alta velocidad, vehículos eléctricos y generación de energía eólica, entre otras aplicaciones de la industria manufacturera.

Bajo este contexto, Johnny Rengifo, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Iniciación, Fondecyt, para ejecutar el proyecto titulado «Simulación y diagnóstico de fallos en tiempo real para máquinas de reluctancia síncronas teniendo en cuenta cortocircuitos entre espiras».

«El tema de investigación parte desde la idea de profundizar en el análisis de máquinas sincrónicas de reluctancia, que es un motor que tiene una perspectiva de ser muy eficiente. En ese sentido, por la etapa en la que estamos, queremos aprovechar el máximo los recursos energéticos disponibles. También es una opción interesante a nivel industrial para competir con lo que se hace tradicionalmente», cuenta el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Entre los objetivos a lograr, en primer lugar, se busca desarrollar un modelo SynRM adecuado para la simulación en tiempo real. El modelo tendrá en cuenta el comportamiento no lineal del núcleo ferromagnético. En segundo lugar, el proyecto tiene como objetivo crear un modelo SynRM que sea válido para la simulación en tiempo real y que tenga en cuenta los efectos de ITSC. Asimismo, se busca desarrollar un método MPC que pueda regular el par generado por el SynRM. Esta técnica de control será capaz de mitigar los efectos adversos de la ITSC.

«La adjudicación y desarrollo de este proyecto es una oportunidad muy buena para adquirir equipamiento para investigaciones de alto impacto. Además, el proyecto brindará oportunidades para que los estudiantes de pregrado y postgrado realicen proyectos de tesis sobre el tema y para mantenernos actualizados, porque también queremos publicar artículos científicos en revistas y congresos relevantes en el campo», concluye Johnny Rengifo.